COSAAM
Acueducto Comunal
INFORME
Hechos destacados que promueven el cambio
Recientemente fuimos abatidos por un evento natural, el Huracán María, que rompió los eslabones de la cadena comunitaria. Los daños han sido tales que tomara un tiempo volver a poner las cosas en su lugar. Es en este punto que apostamos a la buena fe de nuestros ciudadanos. Sin el trabajo voluntario será muy difícil completar las áreas que requiere el cumplimiento de las leyes que regulan el servicio y la calidad de agua potable que consumimos. Este trabajo es uno poco expuesto e incluso poco apreciado, pero es la base principal de todo el aparato comunitario. Estas labores incluyen el manejo de casos, visitas, gestiones y labores manuales de todo tipo. La recompensa está en la propia satisfacción del trabajo bien hecho. Cabe notar que con el tiempo los servidores y los servidos confunden su gestión y muchas veces cambian el tato de voluntario a clerical, como también el voluntario opera como si fuese una responsabilidad remunerada no voluntaria. Es por eso por lo que ocasionalmente hacen falta asambleas, reuniones de sector o de los miembros de la Junta para mantener al día el carácter voluntario de quienes lo ofrecen. Por otra parte, nos enfrentamos al cambio de los tiempos, las nuevas leyes, estatales y federales que nos imponen una serie de procedimientos no negociables para poder ostentar el servicio del preciado líquido. Entre estos se encuentran la necesidad de mantener un reporte de muestreo que garantice la calidad del agua. Tenemos que mantener unos niveles mínimos de partes por millón para desinfectar, mínimos en los metales y químicos, regulaciones de flujo. Todos estos factores son objeto de un personal especializado que incluso tiene que estar certificado por una junta con su respectiva licencia. Esta función se le conoce como operador.
Es también conocido que las leyes en este país han cambiado al mismo tiempo que las personas. Esta situación requiere que se tomen medidas de seguridad adicionales con el manejo de la información y los debidos procesos de manera que se manejan las actividades previniendo que se vean afectadas por un mal manejo o desconocimiento que pueda culminar en los tribunales. Es por lo tanto que necesitamos mantener un control de la información, seguridad y sobre todo confiabilidad. Es también indispensable atemperar las funciones voluntarias a un proceso facilitador. Para trabajar este aspecto y para atemperar los nuevos procedimientos administrativos se requiere de un recurso diestro y responsable por su eficiente manejo. Sabemos que de muy buena fe se pueden llevar los trabajos y hasta ahora esta ha sido la norma, pero el volumen es tal que la persona o las personas que lo procesan no les da tiempo para completar la tarea y los requerimientos son tales que solo un empleado a tiempo completo o parcial, según los fondos disponibles lo permitan, se puede hacer.
Tomando en cuenta lo anterior e insistiendo en el voluntariado se requieren, por lo menos dos puestos clericales de envergadura técnica los cuales se definen uno como Operador de Sistema de Agua Potable (Con licencia) y un Oficinista Dactilógrafo con Experiencia en el Manejo de Sistemas Informáticos. Estos puestos no son relevo de las personas que de ordinario ayudan en la operación del acueducto, son complemento, esta distinción es fundamental dado que es el voluntario quien lleva el timón de la operación y es el empleado el responsable por las ejecutorias de su función, uno complemento del otro. La combinación hace la eficiencia.
Es importante señalar que la agencia facilitadora, la División de Educación a la Comunidad (DIVEDCO) del extinto Departamento de Instrucción Pública fue cerrado en 1992 mediante una orden ejecutiva del entonces gobernador Hon. Rafael Hernández Colón. Eventualmente eso provocó el cierre de la ayuda técnica de Servicios Municipales lo que elimino todo recurso técnico Inter agencial al servicio de los acueductos comunales. Esta acción provocó la eliminación de las organizaciones comunales y eventualmente se eliminaron los comités de vecinos, pero en las comunidades que tienen un acueducto comunal los residentes tienden a nombrar el acueducto y la comunidad como una sola palabra. A esta confusión se le suma el carácter público del servicio que por ley federal (SDWA) así lo requiere. Siendo que solo quedaron dos entidades tipo respuesta a los cambios efectuados por la Ley Federal de Designación de Fondos en Bloque (CSBG) Acción Social de Puerto Rico (ASPRI) y posteriormente el Instituto de Servicios Comunales (INSEC), versión PNP y la otra PPD respectivamente. Estas organizaciones desarrollaron los llamados Trabajadores de Comunidad que hacían la función de los Organizadores de Grupos de DIVEDCO, pero la variante de responder a un ente semiprivado y brazo de los municipios servidos terminó con la ayuda. En estos tiempos actuales solo queda el Programa de Agua Potable Segura del Departamento de Salud, este programa es un fiscalizador endosado por la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA), quien es la agencia que son responsables de hacer cumplir la SDWA. Con este cuadro solo queda cumplir y para cumplir es necesario invertir. Contando con la ayuda esporádica de la legislatura y el esfuerzo nuestro como institución podemos lograr prevalecer si completamos el proceso legal requerido para lo cual los dos puestos mencionados llenan la expectativa y con el trabajo voluntario la economía para lograr un servicio eficiente y garantizado mediante el cumplimiento de las leyes y reglamentos antes descritos.
Hablemos de Finanzas
Hace mucho tiempo que hemos tenido que reducir gastos para poder sostener el servicioPara trabajar este aspecto y para atemperar los nuevos procedimientos administrativoso dado que la cuota y la morosidad se han combinado de forma tal que nos mantienen en un estado crítico permanente. La cuota se ha mantenido a $15.00 por cerca de veinte años. Con lo que se recoge solo da para pagar los costos energéticos, la desinfección (cloro) y parte del muestreo. Cuando surgen las bajas de carga y el uso acabando con los motores y bombas, que por lo regular requiere la activación de equipo pesado para lograr el manejo y acceso. Facturar por actividades se hace difícil por falta de parámetros justos que midan tales actividades. Siendo que se paga por una cuota, la misma se hace por membresía y no por consumo. En otras palabras, tanto paga la pareja de ancianos retirados que una familia numerosa y en desarrollo. Otro ejemplo son las piscinas, estos instrumentos varían entre 5,000gl a 400gl, medir por galones no es lo mismo que penalizar por medidas. En definitiva, hemos optado por mantener la cuota y hacer ajustes y hacer planes para obtener los metros de consumo. Esta situación ha provocado que los fondos se mantengan a flote y lo que se conoce como punto de empate. Manteniéndose un promedio $9,000.00 en la cooperativa para manejo de emergencias.
La mayor de estas emergencias sucedió durante el paso del Huracán María, ya teníamos un motor dando problemas, el que sirve al sector Los Rodríguez en el mismo cerro La Maya y empeoró con el temporal.
En los tanques de distribución ubicaban las facilidades de la antigua oficina de servicios. En este lugar estaban los archivos, documentos, planos fotos y otros materiales incluyendo el equipo de desinfección (entiéndase el equipo de preparar el compuesto para el cloro). Se partió la verja elimino la resistencia y los documentos quedaron irreconocibles. Por suerte el expediente de las cuentas estaba en poder del ajustador lo que salvo los balances y las cuentas por cobrar. Inmediatamente después del huracán fue necesario buscar alternativas para continuar el servicio. Muchas de las compras se hicieron de contado y a la carrera lo que dificulta la presentación de recibos fehacientes. No obstante, cada transacción se hizo en presencia de unos y otros socios que pueden dar fe de cada una de las gestiones y lo bonafide de las mismas.
Promoción y Comunicaciones
Los tiempos modernos requieren, exigen cambios que otrora eran voluntarios ahora son requisitos para operar con un mínimo de eficiencia para esto nos hemos preparado con un dominio llamado COSAAM.com
Acueducto Cosaam Cosaam en Facebook
Es también conocido que las leyes en este país han cambiado al mismo tiempo que las personas. Esta situación requiere que se tomen medidas de seguridad adicionales con el manejo de la información y los debidos procesos de manera que se manejan las actividades previniendo que se vean afectadas por un mal manejo o desconocimiento que pueda culminar en los tribunales. Es por lo tanto que necesitamos mantener un control de la información, seguridad y sobre todo confiabilidad. Es también indispensable atemperar las funciones voluntarias a un proceso facilitador. Para trabajar este aspecto y para atemperar los nuevos procedimientos administrativos se requiere de un recurso diestro y responsable por su eficiente manejo. Sabemos que de muy buena fe se pueden llevar los trabajos y hasta ahora esta ha sido la norma, pero el volumen es tal que la persona o las personas que lo procesan no les da tiempo para completar la tarea y los requerimientos son tales que solo un empleado a tiempo completo o parcial, según los fondos disponibles lo permitan, se puede hacer.
Tomando en cuenta lo anterior e insistiendo en el voluntariado se requieren, por lo menos dos puestos clericales de envergadura técnica los cuales se definen uno como Operador de Sistema de Agua Potable (Con licencia) y un Oficinista Dactilógrafo con Experiencia en el Manejo de Sistemas Informáticos. Estos puestos no son relevo de las personas que de ordinario ayudan en la operación del acueducto, son complemento, esta distinción es fundamental dado que es el voluntario quien lleva el timón de la operación y es el empleado el responsable por las ejecutorias de su función, uno complemento del otro. La combinación hace la eficiencia.
Es importante señalar que la agencia facilitadora, la División de Educación a la Comunidad (DIVEDCO) del extinto Departamento de Instrucción Pública fue cerrado en 1992 mediante una orden ejecutiva del entonces gobernador Hon. Rafael Hernández Colón. Eventualmente eso provocó el cierre de la ayuda técnica de Servicios Municipales lo que elimino todo recurso técnico Inter agencial al servicio de los acueductos comunales. Esta acción provocó la eliminación de las organizaciones comunales y eventualmente se eliminaron los comités de vecinos, pero en las comunidades que tienen un acueducto comunal los residentes tienden a nombrar el acueducto y la comunidad como una sola palabra. A esta confusión se le suma el carácter público del servicio que por ley federal (SDWA) así lo requiere. Siendo que solo quedaron dos entidades tipo respuesta a los cambios efectuados por la Ley Federal de Designación de Fondos en Bloque (CSBG) Acción Social de Puerto Rico (ASPRI) y posteriormente el Instituto de Servicios Comunales (INSEC), versión PNP y la otra PPD respectivamente. Estas organizaciones desarrollaron los llamados Trabajadores de Comunidad que hacían la función de los Organizadores de Grupos de DIVEDCO, pero la variante de responder a un ente semiprivado y brazo de los municipios servidos terminó con la ayuda. En estos tiempos actuales solo queda el Programa de Agua Potable Segura del Departamento de Salud, este programa es un fiscalizador endosado por la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA), quien es la agencia que son responsables de hacer cumplir la SDWA. Con este cuadro solo queda cumplir y para cumplir es necesario invertir. Contando con la ayuda esporádica de la legislatura y el esfuerzo nuestro como institución podemos lograr prevalecer si completamos el proceso legal requerido para lo cual los dos puestos mencionados llenan la expectativa y con el trabajo voluntario la economía para lograr un servicio eficiente y garantizado mediante el cumplimiento de las leyes y reglamentos antes descritos.
Hablemos de Finanzas
Hace mucho tiempo que hemos tenido que reducir gastos para poder sostener el servicioPara trabajar este aspecto y para atemperar los nuevos procedimientos administrativoso dado que la cuota y la morosidad se han combinado de forma tal que nos mantienen en un estado crítico permanente. La cuota se ha mantenido a $15.00 por cerca de veinte años. Con lo que se recoge solo da para pagar los costos energéticos, la desinfección (cloro) y parte del muestreo. Cuando surgen las bajas de carga y el uso acabando con los motores y bombas, que por lo regular requiere la activación de equipo pesado para lograr el manejo y acceso. Facturar por actividades se hace difícil por falta de parámetros justos que midan tales actividades. Siendo que se paga por una cuota, la misma se hace por membresía y no por consumo. En otras palabras, tanto paga la pareja de ancianos retirados que una familia numerosa y en desarrollo. Otro ejemplo son las piscinas, estos instrumentos varían entre 5,000gl a 400gl, medir por galones no es lo mismo que penalizar por medidas. En definitiva, hemos optado por mantener la cuota y hacer ajustes y hacer planes para obtener los metros de consumo. Esta situación ha provocado que los fondos se mantengan a flote y lo que se conoce como punto de empate. Manteniéndose un promedio $9,000.00 en la cooperativa para manejo de emergencias.
La mayor de estas emergencias sucedió durante el paso del Huracán María, ya teníamos un motor dando problemas, el que sirve al sector Los Rodríguez en el mismo cerro La Maya y empeoró con el temporal.
En los tanques de distribución ubicaban las facilidades de la antigua oficina de servicios. En este lugar estaban los archivos, documentos, planos fotos y otros materiales incluyendo el equipo de desinfección (entiéndase el equipo de preparar el compuesto para el cloro). Se partió la verja elimino la resistencia y los documentos quedaron irreconocibles. Por suerte el expediente de las cuentas estaba en poder del ajustador lo que salvo los balances y las cuentas por cobrar. Inmediatamente después del huracán fue necesario buscar alternativas para continuar el servicio. Muchas de las compras se hicieron de contado y a la carrera lo que dificulta la presentación de recibos fehacientes. No obstante, cada transacción se hizo en presencia de unos y otros socios que pueden dar fe de cada una de las gestiones y lo bonafide de las mismas.
Promoción y Comunicaciones
Los tiempos modernos requieren, exigen cambios que otrora eran voluntarios ahora son requisitos para operar con un mínimo de eficiencia para esto nos hemos preparado con un dominio llamado COSAAM.com
Acueducto Cosaam Cosaam en Facebook
Asamblea
Debido a los daños ocurridos con el huracán María debemos reunirnos. Hace falta trabajar varios aspectos de administración, reglamento y mejoras al sistema que requieren tu presencia. Tendremos un programa de visitas que hemos llamado pre-asamblea, presentar y recibir información referente a las mejoras de mitigación de nuestro acueducto. Posteriormente nombraremos un comité timón para organizar una asamblea formal y completar la reorganización del acueducto.
Es muy importante que nos respaldes con tu presencia. No tenemos un lugar de reunión por efecto del huracán, pero nos vamos a reunir frente a la Ferretería El punto Fijo que nos prestaron su patio para que tengamos una reunión frente al local. Esta segunda de tres reuniones informativas será este jueves 6 de diciembre de 2018 a las 6:00 de la tarde.
Esperamos compartir varios aspectos de sumo interés para el acueducto.
Es muy importante que nos respaldes con tu presencia. No tenemos un lugar de reunión por efecto del huracán, pero nos vamos a reunir frente a la Ferretería El punto Fijo que nos prestaron su patio para que tengamos una reunión frente al local. Esta segunda de tres reuniones informativas será este jueves 6 de diciembre de 2018 a las 6:00 de la tarde.
Esperamos compartir varios aspectos de sumo interés para el acueducto.